Por: Kate Arizmendi
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Sembrador de flor de cempasúchil: A diferencia de la flor mota, la flor de cempasúchil no requiere muchos cuidados ya que es muy silvestre y prácticamente crece sola. La labor del sembrador para con esta flor es quitar las flores que no crecen bien para que no obstruyan el crecimiento de las demás. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Una abeja obtiene el polen de una flor de cempasúchil. Esta flor es un ícono de México debido a su uso para adornar las tumbas y altares del día de muertos. Su nombre quiere decir «flor de veinte pétalos» (por sus raíces en náhuatl «cempoal» veinte y «xochitl» flor). Puede llegar a medir hasta un metro de altura y sus botones pueden alcanzar los 5 centímetros de diámetro. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Flor «Mota», popular por formar parte de los trdicionales altares de día de muertos. La semilla con la que se planta esta flor es obtenida de la parte inferior y guardada un año hasta el mes de julio que es cuando se siembra. Durante cuatro meses se riega y fumiga para que en el mes de noviembre se pueda vender. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Sembradío de flor de cempasúchil, nube y mota, también conocida como mano de león. En el mes de noviembre es muy común encontrar la tradicional flor de cempasúchil y la mota en los puestos de mercados, esto con la finalidad de usarlas para decorar los altares de día de muerto, ya que éstas flores sólo se dan en esta temporada, sin embargo la flor nube se siembra y cosecha a lo largo de todo el año y es usada principalmente como follaje para arreglos florales. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Hombre corta flores en un sembradío de Cempasúchil. En Tarímbaro existen muchos sembradíos de flor de cempasúchil, mota y nube principalmente. Es un municipio que se dedica a la agricultura, cada año siembran las flores de temporada y las venden a comerciantes que las llevan principalmente a Morelia. Es importante resaltar que estos negocios son familiares y se han pasado de generación en generación, no hay empresas que se dediquen a la producción de cempasúchil en la región. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Sembradío de flor mota (mano de león). En la mayoría de los sembradíos de flores en Tarímbaro la siembra se hace con ayuda de caballos, las flores se riegan vía canales de agua y se usan deshechos animales como abono en la tierra, además de que cada dos semanas se fumiga para evitar plagas. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Sembradíos de Cempasúchil a las afueras de Tarímbaro. Cada año a este municipio en noviembre llegan foráneos en busca de flores de cempasúchil para decorar los tradicionales altares de día de muertos. En el año 2014 según la Secretaría de Desarrollo Rural, Michoacán fue considerado el pincipal productor de flor de cempasúchil, ya que los principales puntos donde se siembra ésta flor es en Tarímbaro y Compándaro. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)
Tarímbaro, México, 27 de octubre de 2015: Sembrador descalzo camina entre las flores de mota y nube, sus pies están completamente enlodados. Debido a que estas flores (mota, cempasúchil y nube) requieren estar en tierra muy húmeda los sembradores no utilizan zapatos para caminar entre la siembra. Estos sembradios son regados a través de canales de agua provenientes de pozos que son vendidos a los sembradores en $40 pesos por hora. Diariamente se riegan las flores por media hora. Crédito: Kate Arizmendi/Cero:60. (Crédito obligatorio, sólo uso editorial)